Ideas para hacer en casa: Arte y algoritmos
¿Sabéis lo que es un algoritmo? Un algoritmo es un conjunto de pasos específicos que se pueden seguir para resolver un problema.
En programación, los algoritmos se utilizan para crear soluciones a los problemas. Los motores de búsqueda como Google o Bing utilizan algoritmos de búsqueda y clasificación para facilitarnos la búsqueda de información.
¿Y qué tienen en común el arte y los algoritmos? ¿Sabéis lo rápido que puede llegar a ser un ordenador? ¿Y sabéis en que somos súper buenos los humanos y en lo que no pueden competir con nosotros los ordenadores o las máquinas?
¡Vamos a verlo!
Para realizar este experimento vamos a necesitar:
- Papel (cuanto más largo más divertido) puede ser papel continuo, como el que tienen en Ikea
- Materiales para dibujar: lápices, ceras, temperas, tizas…. ¡lo que se nos ocurra!
- A cada niño le vamos a dar un único color (el amarillo a Juan, el verde a María, el azul a Inés, ect..)
- Si esta actividad la podemos realizar en dos días, ¡mucho mejor! así damos tiempo a que la pintura se seque
- El mínimo de participantes es 1, pero es mucho más divertido cuantos más participantes haya y cuanto más largo sea el papel
Pasos que debemos seguir para realizar este proyecto:
- Lo primero que tenemos que hacer es explicar qué es un algoritmo. Lo hemos explicado un poco más arriba, pero si alguien puede poner algún ejemplo para que al niño se le quede mejor la idea, sería estupendo (podemos relacionarlo por ejemplo con una receta de cocina).
- A cada niño le vamos a dar un símbolo. Ya le hemos dado un color específico, pues ahora tendremos que darle un símbolo. Por ejemplo, Juan dibujará cuadrados, María dibujará nubes, Inés dibujará ondas. La idea es que sean capaces de dibujar un camino (como ellos quieran) a base de utilizar estos símbolos.
- Colocamos a cada niño en un punto del papel (por eso cuanto más largo más divertido) pero si es un papel pequeño, tipo A4 como los que tenemos la mayoría en casa, lo podemos hacer por turnos.
- Vamos a tener una serie de palabras clave con las que ellos tendrán que realizar su obra: “Comenzar”, “Parar”, “Rápido” o “Lento”. De este modo solo podrán empezar cuando digamos comenzar, siempre tendrán que dejar de pintar cuando digamos parar, y tendrán que seguir el ritmo lento para dibujar o rápido según les digamos. Una idea es que cuando les digamos “Comenzar” comience una canción y tengan que dibujar al ritmo de la misma. Os proponemos que utilicéis Bohemian Rhapsody de Queen, ya que al al tratarse de una rapsodia (una pieza que se caracteriza por tener diferentes secciones musicales dentro de ésta en donde se pueden esperar cambios abruptos en la velocidad, ritmo, instrumentación, tono) cambia el ritmo a lo largo de la canción y va poniendo diversos énfasis con los instrumentos y las voces que se aprovechan para dar paso a cada una de las secciones de las que se compone la canción. Cuando digamos “Parar” estaría muy chulo que tengan que comenzar en otro punto diferente del papel y comenzar a realizar otro camino, otro algoritmo.
Si es necesario, podemos dejar secar esta parte de pintura y continuar al día siguiente. - Como ya han entendido de qué trata, les vamos a dar libertad para que ellos creen su propio algoritmo con el color que ellos elijan.
Una vez finalizado el dibujo y seco, uno por uno, tienen que ser capaces de seguir los algoritmos que han dibujado ellos mismos o incluso los otros niños (si es un único niño, recomendamos que los padres también formen parte de la creación del dibujo).
¿Es fácil seguir todos los algoritmos o por el contrario puede llegar a ser complejo para nosotros si hay muchos otros algoritmos en el plano? ¿Has podido completar el camino que tenías pensado en un principio o no siempre has podido?
¡Ahora toca aprender!
Les podemos hacer diversas preguntas a los niños como:
- ¿Cuánto tiempo piensas que le llevaría a un robot o a un ordenador el generar una obra como la que habéis hecho, pero de forma digital? La solución sería que no le llevaría mucho tiempo, de hecho, lo que nosotros hemos tardado en hacer una serie de horas, la máquina lo haría en segundos, ya que las máquinas son muy buenas y rápidas a la hora de seguir instrucciones.
- ¿Qué nos diferencia a los humanos de las máquinas? La respuesta es la creatividad, las emociones y el poder interpretar lo que queremos. Nosotros hemos ido pintando más rápido o lento según sentíamos la música. A un robot o máquina, tendríamos que decirle en todo momento que es lo que queremos que haga y cómo. Nosotros hemos sido capaces de elegir un color según nos pudiese apetecer o incluso crear según nos sentíamos en ese momento un tipo de algoritmo. Esto un ordenador no es capaz de hacerlo.
- ¿Qué sentís al ver esta obra de arte? ¿os gusta? ¿os alegra? ¿os entristece? ¿os agrada? ¿os impacienta? ¡Bien! Un ordenador jamás podrá experimentar sentimientos reales como lo que sentís vosotros al ver vuestra obra de arte. La podemos programar para responder a los sentimientos o para analizar ilustraciones de una base de datos (¿os acordáis de las redes neuronales que entrenamos ayer?), pero nunca será capaz de experimentar el arte de la misma manera que los humanos.
Aquí os dejamos el vídeo de Bohemian Rhapsody:
Esta idea la hemos sacado de Hello Ruby donde hay un montón de actividades para trabajar con los niños referentes al pensamiento computacional
Os dejamos aquí algunos vídeos súper interesantes de Linda Liukas (Creadora de Hello Ruby):
Etiqueta:colegios, confianza, creatividad, educacion, experiencia, extraescolar, habilidades, materiales, programacion, wimba robótica